
Felipe Córdoba: el excontralor que modernizó la lucha contra la corrupción en Colombia
En un país donde los escándalos de corrupción son noticia diaria, la gestión de Felipe Córdoba como contralor general (2018-2022) marcó un giro significativo. No solo se destacó por su conocimiento técnico y su experiencia en el sector público, sino también por su audaz apuesta por la innovación tecnológica como herramienta para combatir la opacidad y el desvío de recursos públicos.
Córdoba, abogado de la Universidad Externado con especializaciones en Derecho Administrativo y Gestión Pública Territorial, nació en Pereira y ha recorrido el país conociendo de cerca las realidades de las regiones más olvidadas. Este contacto con las comunidades, sumado a su experiencia como vicecontralor, director de Participación Ciudadana y funcionario de la Federación Nacional de Departamentos, le dio una visión integral de los retos estructurales que enfrenta Colombia.
Una de sus principales banderas fue la implementación de inteligencia artificial para auditar obras públicas y contratos estatales. Bajo su liderazgo, la Contraloría logró identificar cientos de elefantes blancos, redes de corrupción y proyectos con sobrecostos o sin ejecución. El uso de estas tecnologías no solo permitió mayor eficiencia, sino que sentó un precedente sobre cómo el Estado puede y debe modernizarse para estar a la altura de los desafíos actuales.
Pero su gestión no estuvo exenta de obstáculos. Córdoba enfrentó críticas, campañas de desprestigio en redes sociales y cuestionamientos sobre su formación. Ante esto, ha respondido con transparencia, mostrando sus títulos y experiencia con documentación oficial. En su visión, la mejor manera de combatir la mentira es con hechos verificables.
Hoy, lejos del cargo, sigue abogando por un país donde la transparencia no sea un ideal, sino una realidad sostenida en herramientas modernas y servidores públicos comprometidos. Su paso por la Contraloría dejó un mensaje claro: la lucha contra la corrupción también se libra con tecnología, visión territorial y firmeza ética.