
Colombia declarará emergencia sanitaria por fiebre amarilla
El Ministerio de Salud de Colombia oficializará este lunes la declaratoria de emergencia sanitaria a nivel nacional por el brote de fiebre amarilla, que ha dejado un saldo preocupante de 79 contagios y 36 muertes desde 2024. Así lo confirmó el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, en una entrevista con Noticias Caracol.
La decisión busca frenar la propagación del virus, especialmente en departamentos como Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés y Caquetá, donde se han registrado los focos más críticos. La emergencia será publicada en la Imprenta Nacional luego de retrasos derivados del reciente puente festivo.
“El enfoque principal es la prevención, no el confinamiento”, afirmó Urrego, señalando que las acciones están dirigidas a fortalecer las capacidades sanitarias a nivel territorial. También recordó que antes de Semana Santa se instaló un Puesto de Mando Unificado (PMU), con participación de más de mil personas, para coordinar respuestas en las zonas afectadas.
Una emergencia preventiva, no restrictiva
El Ministerio ha dejado claro que esta medida no implica restricciones de movilidad o cuarentenas, sino un impulso decidido a la vigilancia epidemiológica, campañas de vacunación y control del vector. La fiebre amarilla, transmitida por mosquitos, se ha expandido a zonas no endémicas como Caldas, generando alarma entre expertos.
Factores como el cambio climático, el aumento de la temperatura y la baja cobertura de vacunación en adultos jóvenes (especialmente nacidos antes de 2002) podrían estar influyendo en este nuevo patrón de expansión viral.
Cifras que encienden las alarmas
En lo que va del año 2025, se han confirmado 56 nuevos casos de fiebre amarilla. El foco más crítico se encuentra en Tolima, donde también se han detectado contagios en primates, una señal de alerta para las autoridades de salud pública.