Actualidad, Colombia, Seguridad

ELN declara paro armado en Chocó en medio de enfrentamientos con el Clan del Golfo

El departamento del Chocó vive una nueva escalada de violencia tras la declaratoria de un paro armado por parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en medio de su disputa con el Clan del Golfo por el control territorial y de actividades ilícitas en la región.

Según un comunicado difundido recientemente por esta guerrilla, la medida busca evitar daños a la población civil mientras continúan los choques armados con el grupo criminal que heredó las operaciones de alias Otoniel. El paro, que se extenderá por 72 horas, inicia al mediodía del viernes 2 de mayo y se prolongará hasta la medianoche del lunes 5, afectando especialmente la movilidad fluvial sobre el río Baudó y sus afluentes.

Los municipios más impactados por esta restricción serán Sipí, Nóvita, Istmina, Medio San Juan y Litoral del San Juan. Las organizaciones sociales en la región han alertado sobre un aumento de violaciones a los derechos humanos y sobre los riesgos de desplazamientos forzados y confinamientos, especialmente entre comunidades indígenas y afrodescendientes.

El anuncio se da luego de un ataque atribuido al ELN el pasado 29 de abril en Alto Baudó, donde, según el grupo armado, fue emboscada una lancha del Clan del Golfo con siete ocupantes, resultando tres personas muertas y otras tres heridas. El hecho se habría producido cerca del municipio de Pie de Pato.

Aunque el conflicto entre ambas organizaciones armadas ilegales no es nuevo —y se remonta al año 2020, cuando el Clan del Golfo intentó tomar rutas del narcotráfico en el Pacífico—, la confrontación se ha intensificado en 2025. El ELN reconoce que sus adversarios han ampliado sus corredores de droga desde el Medio hasta el Alto Baudó, usando ríos como el Cugucho y el Chorí, con conexiones hacia el mar Pacífico.

Hasta el momento, ni el Gobierno nacional ni las Fuerzas Militares se han pronunciado oficialmente sobre este nuevo paro armado, mientras crece la preocupación en las autoridades locales por el impacto humanitario que esta situación puede generar.